Temáticas

Sostenibilidad económica y gobernanza de la colaboración abierta on line

La colaboración abierta (en la web) requiere de cierto tipo de infraestructura para funcionar (servidores, url, etc.). Para la colaboración abierta en la web es necesaria una estructura como servidores, urls, etc. Se pueden identificar diversos modelos de suministro que pueden sostener este tipo de infraestructura (Fundaciones, corporaciones, autoabastecimiento, etc.). Existe una urgencia de desarrollar nuevos modelos capaces de proveer una infraestructura online y que no estén basados en condiciones contrarias a la cultura libre (software propietario, no portabilidad de datos, etc.) y que, al mismo tiempo, sean económicamente sostenibles. La idea es reflejarse en experiencias exitosas de ambos lados (de distintos continentes) de provisión de infraestructura sin fines de lucro (como Wikipedia) y también modelos que buscan ganancias pero combinándolas con condiciones que permitan trabajar en red y fórmulas “justas” para generar ganacias  (en contraste a la nueva economía pro monopolios de las grandes corporaciones), como Wikia, Wikitravel, Meetup, Wikihow…

¿Cuáles son los principios organizacionales que pueden sostener económica e independientemente la colaboración on line abierta? ¿Qué fuentes específicas de sostenibilidad están funcionando?

Para involucrar a la gente en el grupo de trabajo, nuestro plan es invitar a personas relacionadas a experiencias exitosas, teniendo en cuenta la pluralidad de los acercamientos y procurando una discusión internacional (con experiencias con base en EE.UU, Latinoamérica (Argentina y Brasil, principalmente) y Europa). Además hemos invitado a economistas de distintos ámbitos, especializados en esta área.

Nuevos modelos de beneficio para el sector creativo

Al ponerse en marcha los primeros planes de industrias creativas en Reino Unido allá por el año 1997, se estableció que este sector emergente debía generar “empleo y riqueza a través de la explotación de los derechos de propiedad intelectual”. Las industrias creativas estaban llamadas a reemplazar la industria tradicional de las ciudades e integraron a artistas, diseñadores gráficos y de moda, artesanos, creativos, realizadores audiovisuales, programadores web, etc. en un mismo sector junto a los grandes conglomerados verticales característicos de las industrias culturales (discográficas, editoriales, estudios cinematográficos, empresas de teatro, etc.). Fue en este momento cuando se produjo un error que tendría nefastas consecuencias para el sector, se pensó que el mismo modelo de producción de riqueza que habían seguido las industrias culturales (basadas en la creación de pequeños monopolios valiéndose para ello de la propiedad intelectual) serviría para las microempresas y autónomos de la cultura. Esto nunca fue así.

Es un hecho contrastable que la proporción de creativos (músicos, artistas, diseñadores, fotógrafos, escritores, etc.) cuya estabilidad económica se basa en los beneficios generados por la explotación de derechos de autor es mínima. Los trabajadores y trabajadoras de estos sectores siempre han subsistido desarrollando modelos de economía mixta obteniendo los beneficios a través de rentas salariales, venta directa de productos, prestación de servicios, actuaciones en directo, impartición de docencia o la oferta de charlas, talleres o conferencias. Frente a la creciente empresarialización de la cultura impulsada por los planes de industrias creativas fueron muchos los creativos que empezaron a posicionarse críticamente, cuestionando los modelos empresariales basados en cercar y valorizar el conocimiento común o en la privatización de la cultura. Por otra parte, su experiencia les servía para desconfiar de la idea que los derechos de propiedad intelectual podían llegar a constituir una fuente regular de ingresos.

Pero dentro de este proceso, en muchos contextos las entidades de gestión colectiva prometen beneficios derivados de la explotación de la propiedad intelectual. Creativos y creativas se afiliaron a estas entidades bajo la promesa fallida de encontrar un medio de subsistencia económica. A este hecho hay que sumarle que cuando sus amigos, vecinos o familiares habían intentado acceder a sus obras, se habían encontrado con una entidad muy antipática que pretendía cobrarles por hacer uso de manifestaciones culturales que en ocasiones habían contribuido a crear.

Con la llegada de internet y todas las herramientas digitales los costes de producción y distribución de artefactos culturales cayó en picado. Por otra parte, grupos de música, periodistas, escritores, fotógrafos, diseñadores, etc. tenían la posibilidad de tener un trato más directo con sus fans, clientes, amigos y vecinos. Esto hizo que las entidades intermediarias (discográficas, editoriales, entidades de gestión, etc.) empezaran a parecer redundantes. A su vez, el control sobre contenidos digitalizados se hacía imposible e innecesario. Comunidades creativas del mundo empezaron a compartir sus archivos, intercambiar sus ideas, remezclar sus canciones y gozar de una fuente de recursos creativos sin parangón. Pese a ello, tanto las instituciones que promueven las industrias creativas como las entidades de gestión, viven empeñadas en defender a ultranza modelos de negocio basados en la restricción en los que la propiedad intelectual, en lugar de servir como estímulo a las comunidades creativas, se torna una suerte de cercamiento virtual. Aun así, los y las creativas siguen buscando una fórmula que garantice su sustento económico, les facilite compartir y divulgar su trabajo y les permita seguir desarrollando su labor.  Por esta razón, la experimentación en nuevos modelos de organización y negocio en el entorno cultural está en un momento álgido y son numerosos los creadores y empresas culturales que desafiando las ideas canónicas establecidas por los gurús de las industrias creativas, se esfuerzan por constituir modelos de negocio abiertos y sostenibles.

El movimiento del Software Libre ha servido como importante fuente de inspiración para muchas de estas iniciativas. Lejos de generar una economía del “gratis total”, el Software Libre ha sido capaz de establecer un modelo económico basado en una red  de empresas no monopolistas (a diferencia del software propietario) que combinan la venta de productos con la prestación de servicios. Esta realidad contrastada ha dado el empujón necesario al entorno de la cultura, insatisfecho con la labor de las entidades de gestión y deseoso de buscar formas más sostenibles de garantizar rentas de su trabajo. De esta coyuntura nacen empresas y prácticas culturales que no están dispuestas a cercar los conocimientos y los saberes generados por las comunidades en las que habitan, iniciativas que han sabido encontrar modelos de funcionamiento que les permite seguir enriqueciendo el procomún a la par que crean un sustento para sus trabajadores. Por otro lado, las redes P2P son una tecnología que permite pensar en la producción y cooperación entre pares, y, en el Estado Español actualmente siguen siendo completamente legales (como así lo ratifican diversas sentencias favorables).

En definitiva, es el momento de prestar atención a toda esta realidad, poniendo en relieve las trampas discursivas que hacen de la explotación de derechos la única manera de garantizar un sustento a los y las creativas.

En este panel también se discutirán nuevos modelos de ingresos directos para el sector creativo.

Actualmente, los que están surgiendo mayoritariamente, a parte de los modelos institucionales de patrocinio público y privado, son:

  • Sistemas de monitoreo y distribución en Internet (descargas y streaming) y ventas con precios justos
  • Material a la venta sin licencias restrictivas que, además, está disponible gratis legalmente
  • Siguiendo la ecuación de Mike Masnick, que dice: Conectarse con los fans (CwF) + Razón para comprar (RtB) = Modelo de negocio:
  • Compartir copias para construir reputación, basadas en lo que puedes cobrar por los ‘servicios’, cosas que no pueden copiarse como, por ejemplo, las actuaciones en vivo, prestación de servicios y otras formas de marketing
  • Tarifa plana en la conexión a Internet

Herramientas para reformas políticas

Las tecnologías de la comunicación están cambiando la relación entre ciudadanos y legisladores a la vez que proporcionan nuevas oportunidades. Las ONGs y las organizaciones de activistas pueden beneficiarse de las innovaciones en la comunicación, colaboración y herramientas de análisis que, junto con la disponibilidad de los registros electrónicos del proceso legislativo, permiten llevar la transparencia legislativa y la promoción de las reformas políticas a un nivel completamente nuevo.

Las organizaciones no gubernamentales cuya política está relacionada con la tecnología han demostrado estar en una óptima posición para desarrollar, mantener y emplear estos instrumentos, que a la larga tendrán un impacto de gran alcance sobre una gama más amplia de iniciativas de reformas políticas. El uso innovador de las tecnologías de Internet ha permitido ya que estas organizaciones no gubernamentales aprovechen la energía masiva de esta multitud de fuentes, haciendo ganar puestos a sus causas en la agenda de los legisladores y haciendo su defensa mucho más efectiva.

Estas herramientas de base han permitido hasta ahora crear un usuario con un nivel de compromiso muy alto y este taller plantea aprovechar esta situación. Su propósito es el de dar a conocer las herramientas existentes a las organizaciones que no estén familiarizadas con ellas, a la vez que el de facilitar el desarrollo de estas y otras herramientas a partir de la experiencia, las necesidades y las habilidades de las organizaciones, en particular las de la UE, fomentando el diálogo entre usuarios y proveedores de herramientas.

Las herramientas que serán analizadas y discutidas en el taller se centran en tres áreas principales:

  • Interpretación de documentos legislativos – por ejemplo, Tratten, Pippi Longstrings, Co-ción
  • Acercar los políticos y sus actividades a los ciudadanos – por ejemplo, Memoria Políticos, ItsYourParliament, Agencia de Inteligencia Ciudadana, WriteToThem.com (Reino Unido)
  • Facilitar la colaboración – por ejemplo, Co-ción, Etherpad

Open Public Sector Information

La información producida y guardada por el sector público (PSI) puede ser identificada como una enorme mina de oro que contiene información, datos y contenidos. Organismos públicos u organismos financiados por fondos públicos, por un lado, adquieren, organizan y utilizan informaciones relacionadas con sus actividades en el ejercicio de las funciones que tengan institucionalmente atribuidas; por otro lado, producen información en el curso de sus actividades.

Hay muy buenas razones para no perder las oportunidades ofrecidas por la PSI: no sólo por el hecho de que los contribuyentes ya pagaron para disfrutar los mismos servicios de selección, colección y generación de datos; sino también porqué la creación o la mejora de los servicios que resulten de la elaboración o agregación puede ser impulsada rindiendo opciones disponibles descentralizadas que identifiquen maneras innovativas de utilización de la PSI.

Considerada la creciente cantidad de información de la que disponemos hoy en día, en la era digital, una explotación apropiada de los datos públicos representa un considerable potencial economico, a través de oportunidades para la mayoria aún no exploradas. Además, la disponibilidad de la PSI impulsaría de manera decisiva el proceso de participación democrática, haciendo a los ciudadanos realmente conscientes de la realidad publica que les rodea y las acciones y decisiones de los politicos más transparentes.

El panel de discusión enfrentará y discutirá los diferentes desafíos legales, tecnológicos y factuales que se encuentran en el campo de la Open Public Sector Information; no simplemente en términos de disponibilidad de la PSI, sino también en términos de re-utilización.

Debatir las diferentes iniciativas Europeas en materia de PSI de dimension nacional y local (e.g. data.gov.uk, the UK Government PSI repository; dati.piemonte.it, la nueva base de datos lanzada en Italia por la Región Piemonte) ofrecerá un precioso punto de vista para evaluar lo que ha sido realizado / no realizado hasta ahora; lo que se hubiera podido realizar mejor; y lo que se debería de hacer al fin de poner esta información ampliamente disponibile para las personas físicas y jurídicas y entonces re-utilizable para fines comerciales y no comerciales.